Si eres fanático de The Office, sabes que hay una relación que destaca por su eterna tensión: la de Michael Scott y Toby Flenderson. Desde el primer momento, Michael deja claro su desprecio por el representante de Recursos Humanos de Dunder Mifflin. Cada vez que Toby entra en escena, el ambiente se enfría y Michael no pierde oportunidad para lanzarle un “¡No, Dios, por favor no!”.
Pero ¿alguna vez te has preguntado por qué lo odia tanto? Más allá de la comedia, muchos fans creen que hay una razón emocional detrás del rechazo. Y cuando la analizas, te das cuenta de que The Office es más profunda de lo que parece.
El conflicto profesional: Michael vs. Recursos Humanos
En la superficie, el conflicto entre Michael y Toby tiene una explicación sencilla: Toby representa todo lo que Michael detesta.
Michael se ve a sí mismo como el alma divertida y caótica de la oficina, mientras que Toby es la figura que pone límites.
El trabajo de Toby consiste en aplicar las reglas, investigar quejas y mantener el comportamiento del equipo dentro de los márgenes legales. En otras palabras, es el “aguafiestas oficial” de Scranton.
Cada vez que Michael intenta hacer un chiste fuera de lugar o una broma políticamente incorrecta, Toby está ahí para recordarle que no puede hacerlo.
Esa constante interferencia convierte a Toby en el enemigo natural de Michael: el obstáculo que impide que la oficina sea el “lugar más divertido del mundo”.
Una rivalidad que va más allá del trabajo
A lo largo de las temporadas, el odio de Michael hacia Toby parece desproporcionado. No se trata solo de un roce laboral: Michael lo desprecia con una intensidad que roza lo personal.
Y aquí entra en juego una teoría popular entre los fans: Michael no odia a Toby por lo que es, sino por lo que representa para él.
La teoría más humana: Toby como reflejo de su padre
Durante la serie, se revelan varios detalles sobre la infancia de Michael Scott. Sabemos que creció sin su padre biológico y fue criado por un padrastro con el que nunca tuvo una buena relación. En más de una ocasión, Michael habla de su niñez con tristeza, y se nota que esos vacíos emocionales marcaron su carácter.
Toby, curiosamente, encarna todo aquello que Michael asocia con esa figura ausente: es un hombre callado, adulto, divorciado, que intenta imponer orden sin éxito. Es un padre que trata de hacer las cosas bien, pero al que nadie parece escuchar o respetar.
Esa proyección inconsciente hace que Michael descargue sobre Toby una ira contenida que en realidad no le pertenece. No lo odia porque Toby sea un mal tipo (de hecho, es probablemente el más sensato de la oficina), sino porque le recuerda a su padre y a todo el dolor que ese abandono le generó.
El episodio que lo revela todo
Hay un momento clave que apoya esta teoría: el episodio en el que los empleados llevan a sus hijos al trabajo. Toby llega con su hija, Sasha, y para sorpresa de todos, Michael se muestra encantador con ella. Juegan juntos, se ríen, y parece realmente cómodo.
Algunos fans interpretan esta escena como una proyección simbólica. Michael, que nunca tuvo una familia estable ni una figura paterna sana, encuentra en Sasha una versión inocente de sí mismo. Ver a Toby con su hija podría despertar en él tanto ternura como resentimiento: Toby logró tener lo que él siempre quiso —una conexión familiar real— aunque no haya funcionado a largo plazo.
El contraste de personalidades
Toby y Michael también representan dos polos opuestos del carácter humano.
Michael es emocional, impulsivo y necesita constantemente ser querido.
Toby es racional, callado y resignado.
Ese contraste hace que Michael vea en Toby una especie de “anti-Michael”: alguien que no busca atención ni aprobación, y cuya tranquilidad le resulta intolerable. En cierto modo, Michael odia lo que no entiende… y Toby es precisamente eso.
Una relación triste… disfrazada de comedia
The Office es brillante porque logra convertir la tragedia emocional de sus personajes en humor. Lo que parece una rivalidad absurda entre jefe y empleado es, en realidad, el reflejo de las heridas emocionales de Michael.
Detrás de sus bromas y exageraciones, hay un niño que solo quería ser querido, y que ahora reacciona con rabia hacia todo lo que le recuerda el rechazo. Toby, con su actitud pasiva y su vida apagada, encarna justo ese recuerdo doloroso.
En resumen
Michael Scott odia a Toby Flenderson porque, en el fondo, lo asocia con su figura paterna perdida. Toby no es solo el empleado aburrido que le arruina las bromas; es el espejo de su propio dolor.
Esa es la magia de The Office: puede hacerte reír a carcajadas con algo tan simple como un “Get out, Toby”, pero también puede hacerte reflexionar sobre lo complejo que puede ser el ser humano.
A todos nos gustan esas historias de vida que
parecen imposibles, pero que terminan atrapándonos más que cualquier ficción. Y eso es lo que pasa con Superstar, la nueva serie
de Netflix que se ha convertido en
tema de conversación en España y América Latina.
Con un estilo surrealista y lleno de humor
ácido, la producción revive la vida de Tamara,
actualmente conocida como Yurena, una cantante pop española de principios de
los 2000 que supo brillar, caer y reinventarse a sí misma con el paso de los
años. En este artículo, te contamos todo lo que tienes que saber sobre la serie
(¡libre de spoilers!).
Una mirada distinta a la cultura
pop española
Lejos de ser un documental tradicional, los
creadores de Superstar recurren a la
ficción y apuestan por una narrativa que combina sátira, nostalgia y un estilo
visual que rompe con todas las reglas.
Cada capítulo presenta escenas que mezclan
historias de personas reales con lo ficticio, jugando con los límites entre la
memoria colectiva y la exageración televisiva.
La estética visual destaca por su colorido,
los escenarios que parecen sacados de un videoclip y una dirección de arte que
transporta de inmediato a principios de milenio. Esa mezcla hace que Superstar no sea solo un retrato de
Yurena, sino también un viaje a una
época en la que los programas de variedades y la cultura de famosos marcaban la
agenda mediática.
Críticas y recepción del público
Desde su estreno, la serie ha generado
reacciones muy positivas. Críticos de distintos medios destacan su
originalidad, el tono fresco y la capacidad de ironizar sobre un pasado que
muchos daban por olvidado.
En redes sociales, el público celebra que la
serie logre mezclar comedia y drama sin perder autenticidad. Para muchos, es un
recordatorio de cómo los íconos pop
pueden renacer en nuevos formatos y sorprender a nuevas generaciones.
¿Cómo ver ‘Superstar’ por
Internet?
Para ver la serie no hace falta más que contar
con una suscripción a Netflix y una buena conexión a Internet. Netflix recomienda
al menos 5 megas de velocidad para
reproducir en HD y 15 megas para 4K. Eso significa que, con una conexión
estable en casa, podrás seguir la historia sin interrupciones
molestas.
¿Listo para sumergirte en esta
increíble aventura?
Más allá del tema musical, Superstar toca fibras culturales:
rescata la memoria de una artista que fue ridiculizada y la coloca en un lugar
de reconocimiento. Lo hace con un lenguaje fresco que conecta con quienes
vivieron esa época y con jóvenes curiosos por descubrir el fenómeno.
La serie demuestra que la cultura pop nunca muere; simplemente se transforma y encuentra
nuevas formas de contarse. ¡Prepara tus palomitas y sumérgete en una
aventura de música y mucha diversión!
El terror vuelve a la pantalla grande con una de las entregas más esperadas de los últimos años. El Conjuro 4: Últimos Ritos llega para cerrar la historia de Ed y Lorraine Warren, un universo que durante más de una década nos ha hecho temblar en la oscuridad del cine. Pero la gran pregunta que se hacen los fanáticos es: ¿cómo ver El Conjuro 4 en cines y no perderse detalle de este desenlace tan esperado?
En este artículo encontrarás una guía completa con la cronología de la saga, las claves del estreno y consejos para disfrutar la experiencia de la mejor manera posible.
¿Por qué El Conjuro 4 es tan esperado?
Desde el estreno de El Conjuro en 2013, James Wan y su equipo crearon un universo cinematográfico que se convirtió en referente del cine de terror moderno. La historia basada en los casos reales de los Warren atrapó al público por su atmósfera inquietante, el cuidado en la narración y los sustos tan efectivos.
Con el paso de los años, llegaron secuelas, precuelas y spin-offs como Annabelle, La Monja o La Maldición de La Llorona. Cada una expandió este universo, pero los filmes principales, protagonizados por Patrick Wilson y Vera Farmiga, siempre fueron el corazón de la saga.
El Conjuro 4: Últimos Ritos no solo representa una nueva historia, sino también la conclusión de una franquicia que ya es un clásico del terror.
La cronología oficial del universo de El Conjuro
Antes de ir al cine, conviene repasar la cronología de la saga. Aunque las películas no se estrenaron en orden temporal, los sucesos siguen una línea que ayuda a entender mejor la historia:
1952 – La Monja
1955 – Annabelle: La Creación
1956 – La Monja 2
1967 – Annabelle
1971 – El Conjuro
1972 – Annabelle Viene a Casa
1973 – La Maldición de La Llorona
1977 – El Conjuro 2
1981 – El Conjuro 3: El Diablo me Obligó a Hacerlo
1986 – El Conjuro 4: Últimos Ritos
Este repaso muestra cómo Últimos Ritos será la historia que cierre definitivamente el círculo, situándose cronológicamente después de todos los eventos previos.
Estreno en cines: lo que debes saber
El lanzamiento de El Conjuro 4 será un estreno mundial en cines, como ya ocurrió con las anteriores entregas. Esto significa que las principales cadenas proyectarán la película en distintos formatos:
2D tradicional: la forma más clásica de disfrutar el terror.
IMAX: ideal para quienes buscan una experiencia más inmersiva, con sonido envolvente que multiplica los sustos.
Salas premium: butacas reclinables, mejor acústica y comodidad para quienes quieren ver el filme con un plus de confort.
Las entradas estuvieron disponibles en preventa semanas antes del estreno el 5 de septiembre de 2025 y la recaudación en los primeros días es todo un éxito.
Cómo prepararte para ver El Conjuro 4 en el cine
Ver una película de terror en la pantalla grande es una experiencia única, y en el caso de El Conjuro 4 será aún más especial. Aquí algunos consejos:
Revisa las películas anteriores: aunque no es obligatorio, ver de nuevo El Conjuro 1, 2 y 3 te permitirá conectar mejor con los personajes y sus batallas contra lo sobrenatural.
Elige la mejor compañía: ir con amigos o familia que disfruten del género hace que la experiencia sea más intensa y divertida.
Busca una función nocturna: el ambiente oscuro de la noche potencia los escalofríos.
Evita spoilers: en los días de estreno, lo mejor es mantenerse alejado de redes sociales para no arruinar la sorpresa.
Vive el momento: apaga el celular, siéntate cómodo y déjate llevar por el suspenso.
¿De qué trata El Conjuro 4?
La historia está basada en otro caso real investigado por los Warren en la década de 1980. Combina elementos clásicos de la saga —posesiones, rituales demoníacos y objetos embrujados— con un cierre emotivo para los personajes principales.
El título Últimos Ritos adelanta que consta de un fuerte componente religioso, vinculado a exorcismos y rituales finales contra una entidad más poderosa que cualquiera vista en la saga.
La experiencia de ver El Conjuro 4 en pantalla grande
Las películas de terror ganan mucho en el cine: la oscuridad, el sonido envolvente y la tensión compartida con el público generan una atmósfera difícil de reproducir en casa. El Conjuro 4 promete escenas de suspenso diseñadas para asustar a todos al mismo tiempo, logrando que los gritos y nervios en la sala se conviertan en parte del espectáculo.
Si eres amante del género, este es un evento cinematográfico que no puedes perderte.
Conclusión
El Conjuro 4: Últimos Ritos no es solo una nueva entrega: es el cierre de una saga que marcó a toda una generación de fanáticos del terror. Verla en cines es la mejor manera de vivir esta despedida, con la intensidad y la emoción que solo la pantalla grande puede ofrecer.
Si quieres disfrutarla al máximo, revisa la cronología, compra tu entrada con anticipación y prepárate para una noche en la que el miedo será el protagonista.
Imaginá entrar a un cine y ver 16 personajes distintos... pero con un solo rostro. Esa es la premisa que te va a volar la cabeza en Homo Argentum, la nueva película de Guillermo Francella. ¿Cómo logra transformarse una y otra vez sin perder su sello único? Quedate: lo que vas a descubrir te va a sorprender desde el primer segundo.
Dieciséis personajes, un solo actor: Guillermo Francella camaleónico en Homo Argentum
16 mini historias, 16 miradas sobre la argentinidad
Estrenada el 14 de agosto de 2025, esta película antológica presenta dieciséis viñetas autónomas, de entre 1 y 12 minutos, protagonizadas cada una por Francella en roles totalmente diferentes. En conjunto, conforman una visión irónica, crítica y divertida del "ser argentino".
Entre el humor, la sátira y la crítica social
Cada cápsula aborda tensiones muy argentinas: desde el oportunismo elegante, la doble moral de la clase media, la idolatría futbolera o la corrección política sobreactuada, hasta la mafia de la amistad o la cultura del "hacerse el boludo".
Una transformación actoral sin igual
Francella despliega todo un arsenal de máscaras: desde un director de cine, un arbolito de la calle Florida, un padre de familia, hasta un sacerdote o un presidente. Cada personaje implica caracterización física y cambios profundos en su forma de pensar y actuar.
Los autores detrás del proyecto
La dupla Mariano Cohn y Gastón Duprat, autores de El Encargado, escriben y dirigen este proyecto junto a Andrés Duprat y Horacio Convertini. Está producida por Pampa Films y Gloriamundi, filmada en locaciones de Argentina e Italia durante nueve semanas.
Estreno, repercusiones y polémica
Éxito de taquilla inmediato: en su primer fin de semana alcanzó más de 800 mil entradas vendidas, consolidándose como todo un fenónemo nacional.
Pero también generó fuerte debate político. El presidente Javier Milei la proyectó para su gabinete y la adoptó como ejemplo en su “batalla cultural” contra lo “woke”. Algunos sectores lo celebran como un retrato certero del argentino “chanta”; otros critican que refuerza prejuicios elitistas y porteñocéntricos.
¿Dónde verla después del cine?
Homo Argentum llegará a Disney+ entre fines de septiembre y principios de octubre de 2025, unos 40 a 60 días después de su estreno en salas.
Crítica
DIECISÉIS PERSONAJES, UN SOLO ACTOR: La Transformación Camaleónica de Guillermo Francella que te sorprenderá.
Guillermo Francella hace historia. Hoy, jueves 14 de agosto, estrena Homo Argentum. El actor protagoniza la película con un giro explosivo: interpreta 16 personajes diferentes. Son 16 historias distintas.
Mariano Cohn y Gaston Duprat firman este proyecto. Los mismos de El Encargado dirigen y escriben el film. Presentan dieciséis relatos independientes. Cada uno disecciona, con humor y crítica social, la esencia del argentino. Se nutrieron de clásicos italianos, hechos reales y sucesos virales.
Francella impulsa cada relato. Saca su arsenal actoral completo. Entrega 16 interpretaciones únicas. Sus fans, sin embargo, notarán el sello inconfundible de Francella en cada rol.
Cohn y Duprat mantienen su estilo. Las historias rebosan humor, crítica social y sátira. Algunas buscan la risa pura. Otras exploran costumbres. Varias cargan con crítica social dura. El film se presenta como "un film para reír y reflexionar".
El número 16 no es casual. Es resultado de un trabajo brutal. Inicialmente se crearon 40 historias. El equipo las filtró con rigor. Este proceso de selección duró un mes completo. La cifra final muestra una variedad inmensa de temas y situaciones.
El tráiler lo demuestra. Los clips oficiales revelan la amplitud de temas. En solo minutos, vemos a Guillermo Francella como director de cine, empresario, arbolito, padre, sacerdote y Presidente. Esto es apenas un anticipo. La película desata mucho más.
Francella lidera, pero no está solo. Un elenco estelar lo acompaña. Eva de Dominici, Dalma Maradona, Migue Granados, Milo J y muchos otros forman parte. Es un reparto tan diverso como las historias de Homo Argentum. Esto es cine puro. Es Francella desatado.
No es el final: la temporada 2 de Merlina está oficialmente en camino. La hermana mayor sádica favorita de todos finalmente consiguió su propia serie de televisión. Merlina de Netflix surgió directamente de la mente deliciosamente retorcida de Tim Burton y la primera temporada del programa se estrenó a fines de noviembre de 2022.
Jenna Ortega, de 20 años, es la última actriz en ponerse el atuendo en blanco y negro de Wednesday Addams, y su versión moderna del personaje podría rozar los hombros con la amada e icónica interpretación de la estrella de Yellowjackets, Christina Ricci, de Merlina de principios de los '90. La adolescente gótica obsesionada con la muerte y su familia amante de lo macabro están de vuelta en el centro de atención, y realmente no podemos tener suficiente de ella.
A continuación, reunimos una guía completa de todo lo que sabemos hasta ahora sobre la temporada 2 de Wednesday, incluida la fecha de lanzamiento de la próxima entrega, los detalles de la trama, la información del elenco, el tráiler y más.
¿De qué tratará la temporada 2 de Wednesday?
Wednesday se ha calificado como una mezcla única de fantasía, terror, misterio y comedia. La primera temporada de 8 episodios siguió al primer año de Wednesday Addams como estudiante en Nevermore Academy. El primer capítulo de la historia de Merlina describió sus intentos de dominar su habilidad psíquica emergente, frustrar una ola de asesinatos monstruosos que ha aterrorizado a la ciudad local y resolver el misterio sobrenatural que envolvió a sus padres hace 25 años, todo mientras navegaba por sus nuevas y muy enredadas relaciones en Never More.
El final de la temporada 1 de Wednesday terminó con múltiples momentos de suspenso y giros inesperados, por lo que definitivamente hay más para explorar, y muchas preguntas que necesitan respuestas, en la segunda temporada.
Los showrunners de la nueva serie de Wednesday ya se han burlado de sus planes narrativos para continuar con el universo de Merlina. Miles Millar y Al Gough revelaron que planearon las historias de Wednesday hasta "cuatro temporadas".
"Sentimos que acabábamos de tocar la superficie con esos personajes y los actores son increíbles en esos papeles", dijo Millar. También reconoció que el enfoque del programa en Wednesday Addams y su viaje "para forjar su propio camino fuera de la familia es importante, pero que la sala de escritores estaría definitivamente interesada en presentar más de la dinámica de la familia Addams en temporadas futuras."
“Para nosotros, siempre hay que estar mirando hacia el futuro, y cuando nos sentamos a crear un programa, lo ideal es mirar varias temporadas”, compartió Millar. Por lo tanto, siempre presenta al menos tres o cuatro temporadas de posibles historias para los personajes. "Puede evolucionar y cambiar. A menudo, deseaamos ver qué personajes o elenco destacan y para quién nos gusta escribir. Así que se debe mantener lo suficientemente abierto y orgánico como para cambiarlo y evolucionar, pero ciertamente tenemos una pista bastante clara de lo que queremos hacer en las próximas temporadas”.
El equipo de efectos visuales del Merlina contó qué personajes les gustaría explorar más en la segunda temporada. ¿En la parte superior de esa lista? Dedos. “Creo que sería fantástico explorar lo que pudo haber sucedido para que posiblemente lo cortaran”, dijo Lon Molnar, copresidente del equipo MARZ VFX. También expresaron que estarían emocionados de hacer “cualquier cosa con ese personaje al frente y al centro”.
“…Estamos listos para tomar el timón y ayudarlo a contar esa historia”, dijo Molnar. “Estamos abiertos a cualquier cosa”. El productor de efectos visuales de MARZ, Casey Sincic, compartió que el desarrollo del personaje del tío Lucas (Fester) también es algo en lo que el equipo estaría interesado. "El trabajo que hicimos con el personaje de Fred Armisen fue bastante menor", dijo Sincic, pero me encantaría verlo ser una parte más importante del programa en la temporada 2”.
La estrella de la serie, Jenna Ortega, también tiene algunas ideas sobre lo que le gustaría ver de su personaje de Merlina en futuras temporadas. “Quiero que sea más oscura”, dijo Jenna a Entertainment Tonight en noviembre. “Quiero que se meta más en el meollo de las cosas y que no juegue tan a la segura, porque hay muchas líneas sobre ella salvando la escuela y haciendo lo que sea, pero para mí, su principal impulso con el monstruo es de tipo competitividad. Algo así como, 'Hombre, ¿cómo está este tipo haciendo esto?'"
"Creo que quiero que continúe como un antihéroe en lugar de un héroe típico", agregó Jenna. Mientras aparecía como invitada en The Tonight Show con Jimmy Fallon el 9 de marzo, Jenna compartió algunos detalles nuevos y emocionantes sobre el progreso de la temporada 2 y donde se dirige la trama.
“Empezamos a juntarnos en una sala de escritores y a hablar sobre eso, y todos están siendo geniales”, dijo Jenna. “Creo que queremos aumentar un poco el aspecto de terror y luego sacar a Wednesday de la situación romántica y simplemente dejarla ser su propia persona y luchar contra su propio crimen”. Definitivamente también queremos eso. ¡
¿Quién interpreta a Wednesday Addams en Wednesday?
Jenna Ortega fue elegida para el papel principal del programa en mayo de 2021. Publicó una foto de sí misma en Instagram sosteniendo el guión del piloto, con la leyenda: “Nuevo capítulo. Espero poder hacerle justicia a Merlina Addams. *chasquea los dedos dos veces*."
Un poco más de un año después, Netflix finalmente lanzó un primer vistazo a la transformación de Jenna en el personaje, y es terriblemente irreconocible como Wednesday Addams. En las fotos publicadas por Netflix, se puede ver a Jenna con el característico vestido negro de cuello blanco y manga larga de Wednesday, sus largas coletas trenzadas, su tez sorprendentemente pálida y su expresión apáticamente demacrada. La metamorfosis de Jenna en el personaje es tan perfecta que casi da miedo. Bueno, suponemos que ese es el punto, ¿verdad?
En noviembre de 2022, Jenna Ortega se sentó con Teen Vogue para su propio episodio de "Character Study". Jenna habló sobre lo que se necesitó para convertirse en Wednesday Addams y compartió detalles detrás de escena sobre su transformación.
"Sentí que me estaban haciendo una broma o algo así", le dijo Jenna a Teen Vogue sobre el momento en que recibió un correo electrónico de Tim Burton diciendo que estaba interesado en conocerla para el papel. El papel fue una combinación perfecta para Jenna, quien dice que fue "comparada con Wednesday" toda su vida.
“Porque soy muy seca y no creo que la gente pueda darse cuenta cuando estoy hablando en serio o cuando estoy siendo sarcástica. Y no pensé que fuera tan malo hasta que estábamos en el set, a veces y Tim decía 'Ugh... eso estuvo oscuro'", dijo Jenna en el video con una sonrisa.
Jenna se estaba dedicando seriamente a convertirse en Wednesday, previamente compartió con Netflix que tomó lecciones de esgrima y violonchelo dos veces por semana para prepararse para el papel y cambió su forma de caminar. Jenna reveló aún más de sus cambios físicos y de modales en diversas entrevistas.
“Creo que mi postura ha mejorado inmensamente desde que trabajé en ese papel. Porque siempre me aseguré de tener la espalda recta. No movía mucho mis manos o brazos si no era necesario", dijo Jenna. "En algún momento durante las primeras dos semanas de filmación, hice una toma en la que no parpadeé en absoluto. Y Tim Burton dijo: "No quiero que parpadees más. Manierismos extraños, tratamos de incorporar cosas así".
Al colaborar con el creador de la serie Tim Burton para crear una nueva versión de Wednesday Addams. Jenna estaba lista para intentar cualquier cosa. ("Nunca habíamos visto a Wednesday como una adolescente"). Ella compartió que cuando se trataba de la apariencia de Wednesday, Tim era "peculiar y específico" sobre el look, luchando por el cabello.
“Probamos mechas plateadas en mi cabello, trenzas cortas y diminutas, trenzas realmente largas y gruesas. Simplemente probamos todas las variaciones diferentes y, en algún momento, el peluquero... sacó un clip de flequillo", dijo Jenna. El flequillo con flecos estaba en el camino correcto para el look del miércoles, pero no era perfecto, hasta que Jenna hizo una sugerencia. "'Oye, tal vez solo corte mi cabello real'".
La versión de Jenna del personaje icónico lo abarca todo. Se cortó el cabello, cambió de postura, aprendió nuevas habilidades e incluso lentamente comenzó a convertirse en Merlina. “Creo que una gran parte del color de Wednesday juega en el filtro. Había un poco de maquillaje. Pero pasé tanto tiempo en Rumania y era invierno, que llegó un punto en el que solían ponerme maquillaje en las manos y cosas así y simplemente... se detuvieron", dijo Jenna con una sonrisa. "Perdí toda la melanina. !”
¿Quién más está en el elenco de Wednesday?
El elenco de la temporada 1 de Melina incluyó a la estrella de Chicago Catherine Zeta-Jones como la matriarca de la familia Addams, Morticia Addams, el actor de Narcos Luis Guzmán como Gomez Addams e Isaac Ordonez como el hermano pequeño de Wednesday, Pericles. El resto del reparto lo completan los actores principales y secundarios Fred Armisen, Riki Lindhome, Jamie McShane, Hunter Doohan, Georgie Farmer, Moosa Mostafa, Emma Myers, Naomi J. Ogawa, Joy Sunday, Percy Hynes White, Gwendoline Christie y Christina Ricci en un papel de varias capas.
¿Cuándo se anunció la temporada 2 de Merlina?
Wednesday, la temporada 1 debutó en Netflix el 23 de noviembre de 2022 con gran éxito de público y crítica. El programa rompió récord tras récord en su primera semana completa en la plataforma de transmisión. Merlina se vio durante casi 6 mil millones de minutos durante sus primeros cinco días disponibles, convirtiéndose en la segunda semana más grande de transmisión jamás registrada por Nielsen, solo detrás de Stranger Things 4. El 6 de enero de 2023, Netflix anunció la renovación del programa: la temporada de Merlina 2 está llegando! El día antes del anuncio, Netflix bromeó con los fanáticos con un clip de Wednesday sentada en su máquina de escribir. "¿El fin?" Ella escribe.
La noticia de la renovación finalmente se confirmó con un video de Netflix que presentaba una combinación de clips de la temporada 1, videos de fanáticos de todo el mundo y una nueva voz en off de Wednesday.
Finalmente la primera parte saldrá el 6 de agosto y una segunda parte de la temporada se podrá ver el 3 de septiembre por Netflix.
¿Hay un trailer para la temporada 2 de Merlina?
Aquí está el trailer oficial de la serie Merlina para acortar la espera. ¿Qué te parece?
Algunas películas no solo se quedan grabadas en nuestra memoria, sino que crecen con nosotros. El joven manos de tijeras no es solo una historia visualmente poderosa; es una obra que nos toca desde lo emocional, desde lo simbólico, desde lo humano. Tim Burton creó en 1990 una de sus películas más icónicas, protagonizada por un Johnny Depp que apenas comenzaba a conquistar el mundo del cine, y nos regaló una historia profundamente poética sobre la diferencia, la aceptación y la soledad.
Personalmente, fue una película que vi de niño y que me marcó muchísimo. Aquello que al principio parecía una historia de terror, en realidad escondía una sensibilidad brutal. Y al volver a verla de adulto, esa percepción se transformó por completo. Ahora, con ojos nuevos, la conexión emocional se intensificó y entendí que, como yo, muchos han reinterpretado este film desde lugares personales tan diversos como la jardinería, el arte o la marginación.
Hoy te contaré todo lo que necesitas saber sobre El joven manos de tijeras, desde su historia y simbolismo hasta su legado cultural, sin dejar de lado mi mirada personal sobre esta joya del cine moderno.
Resumen de la trama: El extraño encanto de Edward
La historia de El joven manos de tijeras gira en torno a Edward, una criatura artificial creada por un inventor que muere antes de terminar su obra. Edward queda con tijeras en lugar de manos, lo que lo convierte en un ser tan habilidoso como marginado. Vive aislado en la sombría mansión de su creador hasta que una vendedora de cosméticos, Peg, lo encuentra y decide llevarlo a vivir con su familia en una suburbia color pastel.
Lo que sigue es una serie de interacciones tan cómicas como emotivas entre Edward y los residentes del vecindario. Su habilidad para cortar el césped y esculpir arbustos —sí, aquí conecté profundamente debido a mi pasión por la jardinería— lo convierte en una sensación local, hasta que los prejuicios y los miedos comienzan a imponerse sobre la fascinación.
La historia se complica cuando Edward se enamora de Kim, la hija adolescente de Peg, y es manipulado por personas que buscan aprovecharse de su inocencia. Al final, Edward se ve forzado a regresar a su encierro, símbolo de una sociedad incapaz de aceptar lo diferente, lo genuino, lo vulnerable.
Un cuento gótico con corazón: La visión única de Tim Burton
Tim Burton es conocido por su capacidad para crear mundos visualmente únicos, oscuros y mágicos. Pero en El joven manos de tijeras, más allá de lo estético, logra construir una fábula con alma. Esta película es, en muchos sentidos, una versión moderna del monstruo de Frankenstein mezclado con un toque de Romeo y Julieta.
Burton nos habla aquí de la incomodidad de ser diferente en un mundo que exige uniformidad. Edward no solo es físicamente distinto —sus tijeras lo imposibilitan para tareas simples como acariciar, abrazar o comer con normalidad— sino que emocionalmente representa la pureza absoluta. Su forma de mirar el mundo es infantil, casi angelical.
Este contraste con el vecindario, donde la hipocresía, el chisme y la conveniencia son moneda corriente, genera un choque que inevitablemente termina mal. En mi experiencia, este mensaje se hace mucho más potente cuando uno lo observa desde la madurez: la sensibilidad como debilidad en una sociedad cínica.
Johnny Depp como Edward: La actuación que lo cambió todo
Antes de convertirse en uno de los actores más excéntricos y camaleónicos de Hollywood, Johnny Depp era simplemente un galán de televisión. Con El joven manos de tijeras, rompió ese molde de forma definitiva. Su interpretación de Edward es casi totalmente silenciosa, llena de gestos mínimos, miradas intensas y un lenguaje corporal que transmite vulnerabilidad, curiosidad, miedo y ternura.
Depp construyó un personaje inolvidable sin necesidad de grandes discursos. De hecho, Edward casi no habla en toda la película, pero sentimos todo lo que vive. Esa capacidad de transmitir tanto sin palabras es lo que hizo que su carrera diera un giro radical.
Para mí, su interpretación sigue siendo una de las más impactantes de su filmografía. Es imposible no empatizar con Edward desde el primer momento, incluso cuando corta accidentalmente. En muchos sentidos, la torpeza con la que se relaciona con el mundo nos recuerda que no hace falta ser "perfecto" para ser digno de amor.
El simbolismo detrás de las tijeras: ¿Monstruo o artista?
Las tijeras no son solo un elemento físico. Representan la paradoja central del personaje: son la fuente de su talento, pero también de su sufrimiento. Gracias a ellas, Edward puede hacer esculturas magníficas, cortar cabellos con arte y crear jardines fascinantes. Pero también son el motivo por el cual es temido, malinterpretado y, finalmente, rechazado.
Aquí conecté profundamente con la película. Mi amor por la jardinería encontró un reflejo en la obsesión de Edward por esculpir arbustos y dar forma al caos verde. Aunque, como bien percibí al verla con otros ojos más adultos, su obsesión por los jardines no provenía tanto de una pasión como de una necesidad: era su única forma de comunicarse, de existir.
Este simbolismo convierte a Edward en una figura trágica: un artista incomprendido, alguien cuya belleza interior es ignorada por su apariencia exterior.
Estética, música y atmósfera: La belleza en lo diferente
Desde el primer plano de la mansión gótica hasta la colorida y casi caricaturesca suburbia, El joven manos de tijeras construye un universo visual inconfundible. Tim Burton juega con los contrastes en todos los niveles: luces y sombras, formas irregulares frente a líneas perfectas, silencio frente a ruido social.
La música de Danny Elfman es otro elemento clave. Con su tono melancólico, casi de cuento de hadas triste, acompaña cada paso de Edward, intensificando la sensación de que estamos viendo algo más profundo que una simple historia de amor.
Esta estética tan marcada fue la que, siendo niño, me provocó cierto miedo. Pero al crecer, entendí que no era terror lo que se respiraba, sino una tristeza hermosa, una forma distinta de ver la vida.
Jardinería, soledad y creatividad: Más allá de las apariencias
Uno de los elementos más originales de la película es cómo Edward usa sus manos de tijera para transformar el entorno. Sus esculturas de arbustos, su corte de cabello, su arte accidental son su manera de integrarse, de mostrar que puede aportar algo hermoso al mundo a pesar de ser “diferente”.
Como amante de la jardinería, esta parte me toca directamente. Hay una conexión entre Edward y su entorno vegetal que trasciende lo estético. Él no puede abrazar, pero sí puede moldear la naturaleza. Donde otros ven una limitación, él encuentra un canal de expresión. Me vi reflejado en eso: en cómo el trabajo con las plantas, con el paisaje, puede ser una forma de sanar.
Su aislamiento también cobra otro sentido cuando entendemos que muchas veces los más creativos, los más sensibles, son quienes menos encajan. Y no porque no tengan valor, sino porque la sociedad aún no ha aprendido a verlos con los ojos adecuados.
Un clásico que se resignifica con los años
Pocas películas logran lo que logra El joven manos de tijeras: hablarle a distintas generaciones, pero con significados cambiantes. Para un niño puede ser una historia de fantasía triste. Para un adolescente, una historia de amor imposible. Y para un adulto, un retrato feroz de cómo la sociedad castiga lo que no entiende.
En mi caso, la resignificación fue total. Pasé del miedo a la empatía, de la curiosidad estética a la reflexión profunda. Y eso es lo que convierte a este film en un clásico: su capacidad de transformarse contigo.
Impacto cultural y legado cinematográfico
Desde su estreno, El joven manos de tijeras ha sido objeto de análisis, homenajes, referencias y reinterpretaciones. El personaje de Edward se convirtió en un ícono pop, no solo por su apariencia única, sino por lo que representa: la lucha interna de alguien que quiere pertenecer, pero que no puede cambiar su esencia.
La película también consolidó la carrera de Tim Burton como un autor con estilo propio y lanzó a Johnny Depp a un estrellato alternativo, lejos de los convencionalismos de Hollywood.
Más allá del cine, su influencia llegó a la moda, el arte y la música. Y en muchos sentidos, abrió el camino para que el cine comercial pudiera atreverse a ser más poético, más oscuro, más emocional.
Conclusión: Una fábula moderna que todos deben ver
El joven manos de tijeras es más que una película. Es una metáfora de nuestras propias contradicciones, un espejo de nuestras fragilidades, una llamada de atención sobre lo injustos que podemos ser con quienes simplemente no se ajustan a la norma.
Por eso, sin dudas, es un clásico del cine que todos los cinéfilos deben ver. Y no solo verla, sino revisitarla cada tanto. Porque como ocurre con los grandes relatos, cada visión nos dice algo nuevo.
Mientras millones se emocionaban con Gambito de Dama, una leyenda viva del ajedrez encendía su furia. No era ficción. Era Nona Gaprindashvili, la verdadera reina de las 64 casillas, a quien Netflix quiso borrar con una línea de diálogo. Pero ella no se quedó callada… y el gigante del streaming tuvo que pagar.
Lo que estás a punto de leer no es solo una historia de ajedrez. Es una batalla contra la invisibilización de las mujeres olvidadaspor la historia y los medios hegemónicos, una demanda millonaria, una venganza tardía… y una hazaña que nadie te contó.
¿Quién es Nona Gaprindashvili?
Nacida en Georgia (entonces parte de la Unión Soviética) en 1941, Nona se convirtió en la primera mujer de la historia en recibir el título de Gran Maestro Internacional, el mismo que ostentan los mejores ajedrecistas del mundo —sí, hombres incluidos—. Fue en 1962, en plena Guerra Fría, cuando el ajedrez era un asunto de Estado y símbolo de poder.
Pero sus logros no terminaron ahí. Gaprindashvili fue campeona mundial femenina cinco veces consecutivas, una marca que aún no ha sido superada. Lo que logró fue tan impresionante, que incluso aplastó a decenas de hombres en partidas simultáneas, incluyendo 28 Grandes Maestros. ¿Y qué dijo Netflix en Gambito de Dama? Que nunca se enfrentó a hombres.
La Mentira que Encendió la Demanda
En el episodio final de la exitosa serie de Netflix, se menciona a Nona Gaprindashvili diciendo que “nunca se enfrentó a hombres”. Esa simple frase fue el detonante.
Porque sí lo hizo. Y no solo una vez. Lo hizo 59 veces. Y ganó.
A sus 80 años, Gaprindashvili tomó la decisión más audaz: demandar a Netflix por difamación y daño a su reputación histórica, exigiendo 5 millones de dólares. La demanda argumentaba que esa afirmación era “groseramente sexista y falsamente despectiva”.
Netflix intentó que la causa fuera desestimada. Pero la jueza lo dejó claro: “Ni siquiera la ficción tiene carta blanca para difamar a personas reales”.
¿El resultado? Netflix tuvo que indemnizar y disculparse públicamente.
Rebelde incluso dentro del sistema soviético
Nona no solo enfrentó rivales sobre el tablero. También luchó contra un sistema que intentó controlarla. En una ocasión, se negó a participar en el Campeonato Mundial porque las autoridades soviéticas no le permitían viajar con su hijo. Era una época en la que las mujeres debían obedecer. Ella no lo hizo.
Esa decisión la convirtió no solo en una atleta de élite, sino en un símbolo de resistencia femenina en un régimen profundamente autoritario.
Una carrera que no conoce la palabra “retiro”
Podríamos pensar que una leyenda así se retiraría con gloria en sus 50 o 60 años. Pero no. Gaprindashvili ganó el Campeonato Mundial Senior por equipos… a los 79 años.
Mientras el mundo del ajedrez seguía girando alrededor de nombres masculinos, Nona seguía jugando, compitiendo y ganando. Su mensaje era claro: la edad es solo un número y el talento, eterno.
¿La verdadera Beth Harmon?
Si bien Beth Harmon —la protagonista de Gambito de Dama— es un personaje ficticio, muchos aseguran que fue inspirada en Nona. Pero con una gran diferencia: la historia de Nona es aún más poderosa.
Beth existió en la ficción. Nona existió en el tablero. Beth derrotó a hombres en un guion. Nona lo hizo en la realidad, con jugadas brillantes, bajo presión, sin actores, sin dobles.
¿Por qué casi nadie conoce esta historia?
La invisibilización histórica de las mujeres en los deportes, la ciencia y el arte es una deuda pendiente. En el caso de Gaprindashvili, la historia no solo fue olvidada, sino reemplazada con una mentira en una de las series más vistas de Netflix.
El caso sirve como recordatorio: el entretenimiento puede distorsionar, minimizar y hasta borrar. Pero la verdad, al final, siempre encuentra la forma de salir a la luz.
Estrategias que usó para vencer a los Grandes Maestros
¿Quieres saber cómo una mujer de apenas 1,60 m derrotó a hombres que la subestimaban? Aquí algunas claves de su estilo:
Aperturas no convencionales: Nona usaba variantes poco esperadas para descolocar a sus oponentes desde los primeros movimientos.
Juego posicional agresivo: Sabía leer el tablero como un mapa en tres dimensiones. No buscaba solo atacar, sino estrangular poco a poco al rival.
Psicología de combate: Se plantaba frente a los hombres con seguridad. No titubeaba, no se intimidaba. Su sola presencia era una jugada.
Estudio riguroso: Analizaba a fondo las partidas de sus oponentes. Muchos creían que por ser mujer, no se prepararía igual. Craso error.
El legado que no se puede borrar
Hoy, con más de 80 años, Nona Gaprindashvili sigue siendo una inspiración para miles de niñas y mujeres que juegan al ajedrez, o simplemente desean desafiar lo establecido.
Netflix intentó minimizarla. Fracasó.
Su historia no solo merece una serie: merece ser contada en cada tablero, en cada escuela, en cada rincón donde se lucha por la igualdad.
¿Y tú? Conocías a Nona antes de leer este artículo? La próxima vez que alguien diga que “las mujeres no juegan tan bien al ajedrez”… muéstrales este nombre: GAPRINDASHVILI.