En una noche cualquiera en Buenos Aires, una nevada comienza a caer. No es una nevada común; es letal. Cualquiera que entre en contacto con ella muere al instante. Así inicia "El Eternauta", la icónica historieta argentina creada por Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López en 1957. Más de seis décadas después, su mensaje sigue siendo tan impactante como entonces.
La nevada mortal: el terror invisible
La historia comienza con una nevada tóxica que cubre Buenos Aires, matando a todos los que no están resguardados. Este fenómeno obliga a los sobrevivientes a vivir encerrados, aislados y temerosos de salir al exterior. La nevada simboliza el miedo constante y la represión que paraliza a las sociedades bajo dictaduras, donde cualquier paso en falso puede ser fatal.
Cascarudos, Manos y Ellos: la cadena del horror
En la narrativa, los Cascarudos son criaturas alienígenas similares a escarabajos gigantes, controlados por los Manos mediante dispositivos llamados teledirectores. Los Manos, a su vez, son esclavizados por los Ellos, seres impiadosos que representan el poder absoluto y la ambición sin límites. Esta jerarquía de control y sometimiento no es solo una ficción; es una metáfora de las estructuras de poder que han oprimido a las sociedades, donde los de abajo son utilizados como herramientas por aquellos en la cima.
El control mental y la manipulación
Los invasores no solo utilizan la fuerza bruta. Emplean armas que generan alucinaciones, haciendo que los humanos se ataquen entre sí, incapaces de distinguir la realidad de la ilusión. Esta táctica refleja cómo los regímenes autoritarios manipulan la percepción para dividir y controlar a la población, sembrando desconfianza y caos.
La resistencia colectiva
A pesar del horror, los protagonistas se unen, luchan y resisten. La solidaridad y el trabajo en equipo son sus armas más poderosas. Este mensaje es claro: solo a través de la unión y la cooperación se puede enfrentar y superar la opresión.
La adaptación de Netflix: una nueva mirada
En abril de 2025, Netflix estrenó una adaptación de "El Eternauta", dirigida por Bruno Stagnaro y protagonizada por Ricardo Darín como Juan Salvo. La serie ha sido aclamada por su fidelidad al espíritu de la obra original y por su capacidad para resonar con las audiencias contemporáneas. La producción ha sido renovada para una segunda temporada de El Eternauta, lo que indica su éxito y relevancia continuada.
Un llamado a la conciencia
"El Eternauta" no es solo una historia de ciencia ficción; es un llamado a la conciencia, una advertencia sobre los peligros del autoritarismo y la importancia de la resistencia colectiva. En tiempos donde las sombras del pasado amenazan con regresar, su mensaje es más relevante que nunca.
Tras el éxito rotundo de la primera temporada de El Eternauta, la serie argentina basada en la icónica historieta de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López, los fanáticos esperan con ansias la continuación de esta historia postapocalíptica. Protagonizada por Ricardo Darín como Juan Salvo, la serie ha capturado la atención del público con su mezcla de ciencia ficción y crítica social.
¿Cuándo se estrenará la segunda temporada?
Aunque Netflix ha confirmado la renovación de la serie para una segunda temporada, aún no se ha anunciado una fecha oficial de estreno. Dado que el rodaje no ha comenzado y considerando la magnitud de la producción, se estima que los nuevos episodios podrían llegar entre 2026 y 2027.
¿Cuántos episodios tendrá?
La segunda temporada constará de ocho episodios, ampliando los seis de la primera entrega. Esta decisión busca profundizar en los elementos de ciencia ficción y desarrollar más a fondo la narrativa y los personajes.
¿Qué se sabe sobre la trama?
La nueva temporada continuará explorando la invasión alienígena que azota Buenos Aires, centrándose en la aparición de "Los Manos", seres que actúan como intermediarios de los verdaderos invasores. Además, se espera que se aborden conceptos de viajes en el tiempo y realidades alternativas, elementos presentes en la historieta original.
¿Habrá nuevos personajes?
Sí, la segunda temporada introducirá nuevos personajes que enriquecerán la trama y ofrecerán diferentes perspectivas sobre la resistencia humana frente a la amenaza extraterrestre. Estos personajes permitirán explorar nuevas dinámicas y profundizar en el desarrollo de la historia.
¿Será la temporada final?
Según declaraciones de los productores, la segunda temporada está pensada para concluir la historia de El Eternauta. Aunque la historieta original tiene secuelas y versiones alternativas, la serie de Netflix se centrará en adaptar la obra principal, cerrando así el ciclo narrativo iniciado en la primera temporada.
Conclusión
La segunda temporada de El Eternauta promete ser una continuación épica que profundizará en los elementos de ciencia ficción y desarrollará aún más la historia de Juan Salvo y su lucha por la supervivencia. Con nuevos personajes y una trama que explorará conceptos complejos, los fanáticos pueden esperar una entrega que honre la esencia de la historieta original mientras ofrece una experiencia televisiva emocionante y reflexiva.
La serie El Eternauta, estrenada en Netflix el 30 de abril de 2025, ha capturado la atención global no solo por su narrativa basada en la icónica historieta de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López, sino también por su poderosa banda sonora. Esta combinación de música original y clásicos del rock y folklore argentino refuerza la atmósfera postapocalíptica de la serie, convirtiéndola en una experiencia auditiva inolvidable.
Banda sonora de El Eternauta (2025): Lista completa de canciones
A lo largo de los seis episodios, la serie presenta una cuidadosa selección de temas que acompañan y potencian la narrativa:
“Paisaje” – Gilda
Abre el primer episodio, estableciendo un contraste entre la letra optimista y la inminente catástrofe que se avecina.
“No pibe” – Manal
Interpretada a capela por Juan Salvo (Ricardo Darín) durante un cacerolazo en Puente Saavedra, esta escena fue improvisada por el actor y luego incorporada al guion.
“El magnetismo” – Él Mató a un Policía Motorizado
Cierra el segundo episodio mientras Juan es rescatado por sus amigos, con luces rojas en el cielo que presagian peligro.
“Fuego” – Intoxicados
Suena al inicio del tercer episodio, introduciendo a Inga, una joven venezolana que se une al grupo de sobrevivientes.
“Cuando pase el temblor” – Soda Stereo
Aparece en una escena clave donde una mujer reproduce un casete en un auto robado, justo antes de un ataque alienígena. La canción también suena en los créditos finales.
“Credo (Chacarera trunca)” – Mercedes Sosa
Musicaliza un momento crucial en el que los refugiados intentan escapar de una iglesia en llamas para despistar a los invasores.
“Caminito” – Carlos Gardel
Se escucha en los créditos finales del cuarto episodio, aportando un tono nostálgico.
“Salgan al sol” – Billy Bond y La Pesada del Rock and Roll
Cantada a capela por Lucas (Marcelo Subiotto) en el quinto episodio, mientras el grupo se dirige a Tigre en una casa rodante.
“Chacarera del rancho” – Hermanos Ábalos
Interpretada con guitarra y bombo por refugiados durante una cena en un supermercado en el quinto episodio.
“Let It Snow” – Dean Martin
Aparece al inicio del sexto episodio, mientras Juan Salvo realiza compras navideñas en un centro comercial.
“Auld Lang Syne” – Robert Burns (versión en español)
Cantada por miembros de la resistencia durante el entierro de Micky en el sexto episodio.
“Jugo de tomate” – Manal
Juan la interpreta en el sexto episodio, invitando a los refugiados a unirse mientras viajan en un tren que se dirige al desastre.
“El blues del atardecer” – El Reloj
Musicaliza una partida de truco en un departamento donde Juan y sus amigos se refugian.
“Alguien más en quien confiar” – El Reloj
También se escucha durante la partida de truco, reforzando la tensión de la escena.
“Post crucifixión” – Pescado Rabioso
Aporta una atmósfera densa y oscura en momentos críticos de la serie.
“Porque hoy nací” – Manal
Cierra el último episodio, justo después de que Juan Salvo descubre la verdadera naturaleza del enemigo, dejando un final abierto para la próxima temporada.
Música original de Federico Jusid
Además de estas canciones, la serie cuenta con una banda sonora original compuesta por Federico Jusid, reconocido por su trabajo en El secreto de sus ojos. La música incidental de Jusid, disponible en plataformas como Spotify y Apple Music, complementa perfectamente la narrativa, intensificando la tensión y la emoción en cada escena.
Conclusión
La banda sonora de El Eternauta es un componente esencial que enriquece la experiencia visual y emocional de la serie. Al combinar clásicos del rock nacional y folklore con composiciones originales, la música refuerza los temas de resistencia, esperanza y lucha colectiva que atraviesan la historia.
Para los aficionados a la música y la televisión, El Eternauta ofrece una experiencia sonora que resuena mucho después de que los créditos finales hayan pasado.
Cuando se piensa en los pilares de la ciencia ficción latinoamericana, El Eternauta se erige como una obra seminal, tanto por su innovación estética como por su profundidad simbólica. Creada por Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López en 1957, esta historieta no es solo un relato postapocalíptico, sino una reflexión cruda y visionaria sobre el poder, la resistencia colectiva y la manipulación.
El Eternauta no propone un héroe clásico, individualista, sino que pone el foco en el “hombre común” y su capacidad de lucha cuando se une con otros. Esa elección narrativa —novedosa para su tiempo— no fue casual: Oesterheld vivía en una Argentina marcada por tensiones sociales y políticas crecientes, y su mensaje fue claro desde el inicio. A través del personaje de Juan Salvo y su grupo de vecinos convertidos en guerrilleros improvisados, la obra redefine la figura del héroe: ya no es el elegido, sino el colectivo.
Vistos los seis capítulos del Eternauta, absolutamente brillante, modélica y no solo eso, sino también muy necesaria, ¿por qué? porque a partir de El Eternauta va a ser posible hacer ciencia ficción de calidad en Argentina, y en el mercado latino.
Aquí hablamos de una historia que no solo anticipó catástrofes, sino que sigue hablándole al presente. Una nevada letal. Una ciudad desierta. Un enemigo invisible. Y por encima de todo, la solidaridad como única forma de sobrevivir. Eso es El Eternauta.
Video: Trailer de El Eternauta - Netflix
Resumen del Eternauta: Una nevada mortal, una ciudad en ruinas
La historia comienza una noche de verano en Buenos Aires. De forma inesperada, comienza a caer una extraña nevada fluorescente que mata instantáneamente a todo aquel que entre en contacto con ella. Este suceso pone en marcha una espiral de acontecimientos donde lo cotidiano se transforma en una pesadilla.
Juan Salvo, junto a su familia y vecinos, improvisa trajes aislantes para resistir la nevada y descubre que el fenómeno no es natural, sino el preludio de una invasión extraterrestre. Lo que al principio parecía una catástrofe climática, se revela como parte de un elaborado plan de exterminio y control.
La ciudad, con sus calles vacías, semáforos parpadeando entre la niebla y cuerpos congelados por doquier, se convierte en un campo de batalla. Juan Salvo, que en un principio era simplemente un ciudadano más, se ve obligado a liderar una resistencia que se enfrenta no solo al clima hostil, sino a criaturas alienígenas y a la manipulación mental ejercida por una figura conocida como La Mano.
Una noche de verano, Buenos Aires es devastada por un fenómeno tan hermoso como letal: una nevada fluorescente que cae del cielo... y deja sin vida al instante a quien la toca.
Esa imagen de la nieve letal es quizás uno de los símbolos más poderosos de la historieta, y también de su adaptación. Una amenaza silenciosa que convierte lo bello en mortal, y que obliga a las personas a unirse o morir.
El relato avanza mientras los sobrevivientes descubren que están siendo controlados por entidades superiores y que su lucha recién comienza. La trama, envolvente y desoladora, nunca pierde su enfoque humano, incluso en los momentos más sombríos.
El Eternauta como símbolo de resistencia y solidaridad
Más allá del suspenso y la ciencia ficción, lo que realmente distingue a El Eternauta es su mensaje de fondo: la solidaridad como única forma de vencer el horror. En lugar de glorificar al héroe solitario, Oesterheld propone una épica de lo colectivo. Salvo no sobrevive porque sea más fuerte o más astuto, sino porque coopera, escucha, se une con otros.
Una gran adaptación que respeta el trabajo del gran Héctor Germán Oesterheld, una figura clave dentro de la ciencia ficción.
En este sentido, la obra es profundamente política. Durante una época en que las narrativas individuales dominaban, El Eternauta ofrecía una visión diametralmente opuesta. La amenaza no era un monstruo visible, sino un sistema invasivo que anulaba la voluntad y la identidad. ¿Y qué queda frente a eso? La comunidad. El grupo. La resistencia.
La nevada no es solo un fenómeno climático, sino una metáfora de la deshumanización. Y ante ella, los personajes responden con organización, planificación y una ética de la cooperación. Esa enseñanza sigue resonando, más aún en un mundo donde el individualismo y la fragmentación parecen imponerse.
La serie demuestra que establecer vínculos de solidaridad y cooperar junto a otros es como realmente se superan las adversidades.
Oesterheld y el contexto político: cuando la ficción anticipa la tragedia
Héctor Germán Oesterheld no solo escribió El Eternauta. Lo vivió. Su vida y su obra se entrelazan de forma trágica y profética. En los años 70, tras radicalizarse políticamente, Oesterheld se sumó a la militancia revolucionaria y fue perseguido por la dictadura militar argentina. Fue detenido, desaparecido y asesinado, al igual que sus cuatro hijas. Su crimen fue doble: denunciar el poder a través de la ficción y hacerlo con belleza.
Su creador fue detenido y torturado, sus cuatro hijas asesinadas y el cómic censurado durante la dictadura militar.
El Eternauta no es solo una historieta de ciencia ficción. Es un testamento. Una advertencia escrita con tinta y dolor. El enemigo invisible de la historia se vuelve aún más aterrador cuando se comprende que, años después, en la vida real, Oesterheld también sería aniquilado por fuerzas que operaban desde las sombras.
En esa dimensión, la obra gana una carga simbólica inmensa. Hoy, releer El Eternauta es también un acto de memoria. Es recordar a un autor que creyó en el poder transformador de la palabra y que pagó el precio más alto por sostener su compromiso con la verdad y la justicia.
La figura del enemigo: manipulación, control y deshumanización
Uno de los aspectos más inquietantes de El Eternauta es la forma en que representa al enemigo. No se trata solo de monstruos o alienígenas grotescos. El verdadero enemigo es intangible, se esconde, controla las mentes, manipula, crea desconfianza entre los humanos.
“Ese es el verdadero enemigo”, afirma Juan. “Esa cosa los controla, son como robots”, agrega Franco.
En la serie de Netflix, este concepto se profundiza visualmente. La figura azul, los humanos dominados, la confusión mental de los personajes... todo remite a la pérdida del libre albedrío. La amenaza no está en lo físico, sino en lo simbólico. Es la anulación de la conciencia individual. Es la pérdida de humanidad.
En el clímax de la serie, cuando Juan Salvo descubre que su hija podría estar siendo controlada, se refuerza la dimensión emocional de esta amenaza. La invasión no solo destruye ciudades. Destruye la confianza. En un mundo donde cualquiera puede volverse enemigo sin saberlo, solo queda una defensa: el lazo humano.
La representación del enemigo como un titiritero omnipresente es una metáfora clara del autoritarismo y la represión. Oesterheld fue un visionario, pero también un cronista de su tiempo. Y en ese contexto, El Eternauta se vuelve aún más atemporal y universal.
Análisis de la adaptación de Netflix: fidelidad y actualización
La reciente adaptación de Netflix —con Ricardo Darín como Juan Salvo y dirigida por Bruno Stagnaro— ha sido recibida con entusiasmo y admiración. Y no es para menos. Con seis episodios cargados de tensión, efectos visuales impactantes y una dirección cuidadosa, la serie logra lo más difícil: honrar el espíritu original y al mismo tiempo adaptarlo al siglo XXI.
La serie combina efectos visuales de última generación con una narrativa intensa, recreando una Buenos Aires postapocalíptica.
Lo visual es uno de sus grandes logros: desde la nevada mortal cubriendo la ciudad hasta la cancha de River iluminada por una luz sobrenatural. Cada plano transmite una estética única que mezcla lo cotidiano con lo fantástico, sin perder el tono intimista de la historia.
Pero más allá de lo técnico, lo más valioso es que la serie no diluye el mensaje central. La solidaridad, la resistencia, la lucha colectiva siguen siendo el eje del relato. Y eso es clave. Porque si El Eternauta fuera solo una historia de ciencia ficción, no estaría donde está hoy: en el corazón de la cultura popular latinoamericana.
Impacto cultural: El Eternauta como legado vivo
Desde su publicación en 1957, El Eternauta ha crecido hasta convertirse en una obra icónica. Se estudia en colegios, se discute en universidades, se adapta a teatro, se cita en política. Su protagonista, con el traje casero y el arma al hombro, es uno de los símbolos más potentes de la resistencia popular argentina.
El cómic de El Eternauta fue publicado por primera vez en 1957. Fijate, eso es seis años antes que Doctor Who, nueve años antes que Star Trek y 20 años antes que Star Wars.
No es exagerado decir que El Eternauta fue pionero. Y no solo en Latinoamérica. Su estructura narrativa, su combinación de géneros, su mensaje político... todo anticipó formas que hoy consideramos estándares en la ciencia ficción moderna.
En tiempos donde se tiende a simplificar los relatos, El Eternauta sigue invitando a pensar. A discutir. A sospechar del poder y a confiar en el otro. Ese es su legado. Un legado que no envejece.
Conclusión: Leer y ver El Eternauta hoy, más necesario que nunca
El Eternauta no es solo una obra maestra del cómic. Es una advertencia, un homenaje, una guía. En un mundo atravesado por crisis climáticas, sociales y políticas, su mensaje resuena con más fuerza que nunca.
Un comentario en particular en Internet decía:
“La sensación que he tenido al verla es la misma que tuve cuando leí el cómic.”
Que una adaptación logre eso, es decir mucho. Porque significa que no se traicionó el origen, que se entendió la esencia, que se transmitió el mismo temblor en la piel que genera la obra original.
Con su final abierto, la serie nos deja a las puertas de una segunda temporada prometedora. Pero incluso sin saber cómo continuará, ya ha cumplido un objetivo esencial: ha devuelto a El Eternauta al centro de la conversación.
Si hay un episodio de Black Mirror que ha marcado un antes y después en sus últimas temporadas, es "Common People". Charlie Brooker recupera la esencia más cruda de la serie: una crítica social afilada, humor negro y una distopía que parece extraída de nuestros peores miedos contemporáneos. En este análisis, exploramos por qué este capítulo no solo es el mejor en años, sino también un reflejo escalofriante de la realidad actual.
La Trama: Cuando la Sanidad Privada se Convierte en Pesadilla
"Common People" nos sumerge en un mundo donde la salud es un servicio de suscripción, con niveles de acceso que determinan tu calidad de vida. ¿Suena exagerado? Brooker lleva al extremo un modelo que, en el fondo, ya reconocemos: la mercantilización de la medicina, las apps de bienestar y la obsesión por la optimización personal.
La historia sigue a una mujer que, tras un accidente, descubre que su seguro básico la condena a un sistema de atención mediocre, mientras los "premium" reciben tratamientos inmediatos y personalizados. La sátira es tan precisa que duele: no habla del futuro, sino de las consecuencias lógicas de políticas y tendencias que ya existen.
¿Por Qué Es el Mejor Episodio de Black Mirror en Años?
Regreso al Espíritu Original: Tras temporadas más centradas en efectos visuales o giros inesperados, "Common People" vuelve a lo esencial: incomodar al espectador con preguntas incómodas.
Crítica Social sin Filtros: La analogía con la sanidad privada, las apps de salud y la deshumanización de la medicina es tan directa que resulta imposible no ver paralelismos con el mundo real.
Terror Cotidiano: A diferencia de otros episodios con tecnología futurista, aquí el horror nace de algo mundano: la normalización de la desigualdad en servicios básicos.
El Mensaje Oculto: ¿Vivimos Ya en un Episodio de Black Mirror?
El capítulo no necesita aliens o inteligencia artificial para asustar. Su fuerza radica en una pregunta simple: ¿Hasta qué punto hemos normalizado ceder nuestro bienestar a algoritmos y corporaciones? La escena final, donde la protagonista enfrenta las consecuencias de su "plan económico", deja una sensación de vacío que perdura horas después de verlo.
Conclusión: Un Espejo de Nuestra Sociedad
"Common People" no es solo entretenimiento; es una advertencia. Brooker nos recuerda que las distopías no siempre llegan con explosiones, sino con pequeñas concesiones diarias: aceptar peores condiciones a cambio de conveniencia, confiar ciegamente en sistemas opacos o priorizar el costo sobre la dignidad.
Si buscas un episodio de Black Mirror que combine tensión narrativa, relevancia social y esa incomodidad característica de la serie, este es el mejor candidato en mucho tiempo. Y lo más aterrador? Tal vez ya estemos viviendo en su universo.
¿Qué opinas? ¿Crees que la crítica de "Common People" es exagerada o demasiado real? ¡Déjanos tu comentario y comparte este análisis con otros fans de Black Mirror!
El 20 de octubre de 2011 marcó un hito en la historia cinematográfica con el estreno de "In Time" la obra maestra de Andrew Niccol, que deslumbró a los espectadores en su premiere en Westwood, California. La trama de la película se desarrolla en un futuro distópico, en el año 2161, donde la ciencia ha conseguido desactivar el gen del envejecimiento humano. A los veinticinco años, la gente deja de envejecer, pero con una cruel paradoja: solo les queda un año de vida, que cuentan a través de relojes de vida incrustados en sus antebrazos izquierdos.
Este tiempo se convierte en una moneda universal, donde el enriquecimiento se traduce literalmente en vida. Los ricos acumulan siglos e incluso milenios, mientras que los pobres, atrapados en los guetos de Dayton, apenas pueden raspar unos cuantos días. La sociedad se divide en "zonas horarias" segregadas por muros infranqueables, donde se cobra un alto peaje temporal para evitar el flujo de personas de estatus inferior.
Nuestra historia sigue a Will Salas (interpretado por Justin Timberlake), un hombre de veintiocho años que trabaja en una fábrica y reside en los guetos junto a su madre, Rachel (Olivia Wilde). Un encuentro casual en un bar cambia la vida de Will cuando se cruza con Henry Hamilton (Matt Bomer), un hombre que presume de tener más de un siglo en su reloj de vida. Sin embargo, su demostración de riqueza atrae la atención de Fortis (Alex Pettyfer), un líder de una banda conocida como "Los Minuteros," que roban tiempo por la fuerza.
Will interviene para salvar a Hamilton y lo lleva a un lugar abandonado, donde Hamilton revela la verdad sobre el sistema. Explica que el tiempo es suficiente para todos, pero los ricos lo monopolizan para alcanzar la inmortalidad y mantener el control sobre la población. Este control se manifiesta en la inflación de los costos de vida, como impuestos, servicios y alimentos, lo que pone en grave riesgo a las personas de clases menos acomodadas, cuyos relojes de vida se agotan rápidamente.
La película plantea la lucha de Will y otros rebeldes para desafiar el sistema y liberar el tiempo de la opresión de los ricos, un viaje épico que lleva al público a reflexionar sobre la desigualdad, la codicia y la fragilidad de la vida en una sociedad donde el tiempo es literalmente dinero.
La película protagonizada por Michael J. Fox, "Volver al futuro 2", se destacó por su visión futurista y la anticipación de numerosos inventos y avances tecnológicos. Sin embargo, al mismo tiempo, imaginó algunos elementos que todavía estamos esperando con ansias. ¿Dónde están nuestras patinetas voladoras y esos icónicos autos voladores?
Los aciertos y errores de las predicciones de "Back to the Future 2"
En esta segunda entrega de la saga, Marty McFly viajó a octubre de 2015. Sí, el futuro que retrataba la película ya se ha convertido en parte de nuestro pasado, lo cual en sí mismo es una reflexión interesante sobre cómo las predicciones pueden desviarse del camino.
Pero más allá de la fecha de vencimiento de sus pronósticos, "Back to the Future 2" sigue siendo una joya del séptimo arte, y vale la pena analizar qué predicciones se cumplieron y cuáles quedaron en la fantasía.
Uno de los aspectos más destacados de la película fueron los hologramas y la tecnología 3D. Aunque los hologramas aún no han alcanzado el nivel de realismo que vimos en la película, el 3D es una realidad que lleva años en nuestras vidas. Es interesante notar que, a pesar de las imágenes del Tiburón 19 que ataca a Marty, no hemos tenido 19 películas de Tiburón.
La película también nos mostró anteojos inteligentes, una especie de realidad virtual con cámaras incorporadas. Este concepto ha evolucionado y se ha materializado en dispositivos como las gafas de realidad virtual y aumentada, que ofrecen experiencias inmersivas y permiten la grabación de videos desde la perspectiva del usuario.
Otro acierto notable fue la predicción de las videollamadas. Aunque no se utilizan tanto como se retrataban en la película, las videollamadas son una realidad desde hace varios años. Incluso, podemos realizar videollamadas con múltiples personas al mismo tiempo, lo que era un aspecto futurista en la película.
La pizza deshidratada, una idea ingeniosa pero aún no realizada en la vida real, se ha aproximado con comidas congeladas que solo necesitan calentarse en el microondas para estar listas para comer. Puede que no esté totalmente deshidratada, pero ciertamente hemos avanzado en esa dirección.
En cuanto a la apertura de puertas con huellas dactilares, algo que Marty utilizaba para ingresar a su casa del futuro, es ahora una característica común en nuestros teléfonos celulares y una medida de seguridad en muchos hogares.
Por último, los videojuegos sin necesidad de usar las manos, como el juego retro que Marty muestra a los niños en el bar de los años ochenta, ya son una realidad. Dispositivos como Kinect en las consolas Xbox permiten jugar sin necesidad de controladores físicos, y la interacción gestual se ha convertido en una parte integral de la experiencia de juego.
En resumen, "Volver al Futuro 2" fue visionaria en muchos aspectos, anticipando una serie de avances tecnológicos que finalmente se hicieron realidad. Aunque algunas de sus predicciones aún están pendientes, la película sigue siendo un recordatorio de cómo la ciencia ficción puede inspirar la innovación y dar forma a nuestras aspiraciones futuras.
El 17 de julio de 1987 se estrenó Robocop de Paul Verhoeven y protagonizada por Peter Weller, Nancy Allen, Dan O'Herlihy, Ronny Cox, Kurtwood Smith, Miguel Ferrer en los papeles principales. El filme, que fue un éxito de cartelera, proporcionó a Verhoeven reconocimiento en Hollywood.
Robocop
RoboCop trata temas más amplios como la manipulación mediática, la resurrección, la gentrificación, la corrupción política, la privatización, el capitalismo, la masculinidad y la naturaleza humana. Recibió críticas positivas y fue considerada una de las mejores películas del año 1987, comenzando una franquicia que incluye: dos secuelas, una serie de televisión, una mini-serie, dos series animadas, videojuegos, varias adaptaciones en cómic y diversos artículos con imágenes del personaje. La película fue producida con un presupuesto relativamente bajo de U$13 millones.
En un futuro próximo, Detroit, Míchigan, está al borde del colapso debido a la ruina financiera de la zona municipal y a la delincuencia sin control. La gran corporación OCP (Omni Consumer Products) firma un contrato con el ayuntamiento de la ciudad y a la vez llegan a un convenio para dirigir la fuerza policial metropolitana. La OCP tiene planes para destruir la "Vieja Detroit" para sustituirla por la utópica "Ciudad Delta". Reconociendo que los encargados de hacer cumplir la ley son insuficientes para detener la ola de crímenes, la OCP ejecuta varios programas para encontrar reemplazos robóticos. Uno de los programas es el ED-209 (RP-209, Robot Policía, en la versión española) compuesto, estructurado con un diseño de robótica básica muy avanzado, encabezado por un corrupto Vicepresidente de nombre Dick Jones (Ronny Cox). No obstante, debido a un mal funcionamiento (un error de programación) y a un retraso temporal en la auto ejecución del software de este prototipo robótico ED-209, erróneamente mata a uno de los empleados ejecutivos durante su demostración de prueba en la sala ejecutiva de juntas . Como resultado decepcionante del proyecto de Jones, el Presidente y Director General de la OCP (Dan O'Herlihy) opta por un programa de cyborg, llamado "RoboCop," dirigido por el joven ejecutivo Bob Morton (Miguel Ferrer). Jones está furioso con Morton al haber pasado por encima de él.
El programa "RoboCop" requiere a un "candidato" recientemente fallecido para la conversión. Para obtener uno, la OCP reorganiza la fuerza policial del oeste de la ciudad, donde la criminalidad es mayor, a la espera de que un oficial muera en el cumplimiento de su deber y de ese modo se convierta en el primer candidato para llevar a cabo el proyecto. Uno de estos oficiales es Alex J. Murphy (Peter Weller), que tiene como compañera de equipo a Anne Lewis (Nancy Allen). En su primera patrulla, persiguen a un grupo de criminales liderados por el jefe del crimen organizado de la ciudad Clarence Boddicker (Kurtwood Smith) hasta una vieja acerería abandonada.
Murphy es emboscado y asesinado sádicamente por la banda de Boddicker, le mutilan con escopetas antes de que Boddicker lo asesine con un disparo de pistola en la cabeza. Lewis queda desarmada y es incapaz de ayudarle, por lo que es testigo del terrible asesinato. Murphy es declarado muerto en el hospital, pero la OCP se lleva su cuerpo y lo utiliza como conejillo de indias para crear a RoboCop. El personaje una vez construido se guía por tres instrucciones básicas de programación: servir a la confianza pública, proteger al inocente y defender la ley (hacer que se obedezca la ley). Además, hay una cuarta directiva clasificada de la que él en un principio no tiene conocimiento.